ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD ESCOLAPIA DE NUESTRO MINISTERIO


A –
Lectura.

Este texto es un extracto del documento de la Congregación General publicado en 2012 por el ICCE.

Proponemos que con la lectura se realice un primer contraste con la realidad escolapia que cada uno conoce en su entorno cercano. Consistiría en ir anotando al lado de cada “indicador” una flecha ascendente o descendente si pensamos que lo que ahí se señala “se realiza o estamos en camino” o si “no realiza o estamos parados o perdiendo”, respectivamente.

ELEMENTOS DE IDENTIDAD ESCOLAPIA

(Extraído de los Documentos del XLVI Capítulo General de las Escuelas Pías 2009)

Los elementos de Identidad Escolapia que a continuación se describen los consideramos como el marco común a toda la Orden a modo de puntos de comunión que permitan reconocernos mutuamente. Estos elementos no absorben, ni difuminan, ni excluyen los propios que cada Demarcación pueda darse; pero sí señalan aquellos fundamentales que todos compartimos y expresan el carácter integral de la formación que ofrecemos.

Se han estructurado en tres niveles: orientaciones, procesos y finalidad, con el fin de dar coherencia a los propios elementos de Identidad Escolapia.

ELEMENTOS DEFINIDOS

a) Centralidad de los niños y jóvenes.

               Orientación fundamental por la cual la formación, la plena realización humana y cristiana y la felicidad de los niños y jóvenes constituyen el núcleo de nuestra misión.

b) Opción por los pobres: carácter popular de nuestras obras.

               Orientación de fondo de nuestra acción por la cual abrimos nuestras Obras a quienes más lo necesitan, educamos desde la perspectiva del pobre, ofrecemos nuestra propuesta educativa a quienes no tienen posibilidad de acceso a la educación formal y procuramos responder al reto que nos plantean las nuevas pobrezas que afligen a los niños y jóvenes.

c) Misión Compartida.

               Orientación por la que se posibilita la corresponsabilidad abierta a los seglares con los que trabajamos juntos. Desarrollo de un “laicado escolapio” con el que se comparte carisma y misión calasancias y con el que se forman comunidades cristianas en referencia a nuestras Obras.

d) Sentido de pertenencia a la Iglesia.

               Orientación por la cual nuestras Obras sienten que forman parte de la Iglesia y fomentan comunidades cristianas escolapias. Participan de la misión evangelizadora y de promoción humana de la Iglesia local y universal según nuestro propio Ministerio.

e) Integración de la familia.

               Orientación por la cual se busca la implicación e integración de la familia en la Obra Escolapia.

f) Anuncio del Evangelio.

               Proceso pastoral mediante el cual en nuestras Obras se anuncia de forma explícita el Evangelio, se procura vivir en conformidad con él y se promueven la catequesis, acciones solidarias, la oración continua, la vida espiritual, la vida sacramental, el discernimiento vocacional, la inserción en la Iglesia.

g) Calidad educativa y pastoral.

               Proceso educativo mediante el cual en nuestras Obras se ofrece una formación integral que prepara para la vida y comprende todos los componentes de la acción educativa: finalidades, objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación.

h) Acompañamiento.

               Proceso de atención individualizada, mediante el cual se favorece que los niños y jóvenes de nuestras Obras se sientan amados y respetados como personas, ofreciéndoles todos los medios disponibles para ayudar a su desarrollo integral: académico, psicoafectivo, social y espiritual.

i) Capacitación de los educadores.

               Proceso formativo permanente e integral por el cual se cultiva la identidad del educador escolapio (personal docente, no docente, agentes de pastoral y otros colaboradores), de tal manera que sea referencia para la tarea educadora y evangelizadora que define la Misión escolapia, abierto siempre a la innovación y a la mejora continua.

j) Reforma de la sociedad.

               Finalidad de nuestra acción por la que pretendemos que los niños y jóvenes descubran que viven en sociedad, más allá de su realidad individual, y se comprometan en la construcción de un mundo más justo y fraterno a la luz del evangelio.

B – Reflexión y diálogo común.

Después de la presentación, dejamos unos minutos de reflexión personal en base a las siguientes pistas antes de abrir el tiempo de diálogo.

PISTAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL COMPARTIR EN GRUPO

– Del documento en conjunto.

               + De los 10, ¿qué Elemento te parece más importante y/o prioritario hoy?

               + ¿En qué indicadores reconoces “buenas prácticas” y en qué otros estamos “bajo mínimos”?

– Para crecer en IDENTIDAD ESCOLAPIA…

               + ¿Qué le pedirías a la Escuela Pía?

               + ¿Qué puedes ofrecer a la Escuela Pía? Personal y comunitariamente.

C – Oramos.

  • Nos disponemos para escuchar y acoger la Palabra de Dios.

               – Proclamación de Mt 25, 31-40

Les dijo Jesús esta parábola: “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria. Todas las naciones serán congregadas ante él: y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre; tomad en herencia el reino que para vosotros está preparado desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me hospedasteis; desnudo y me vestisteis; caí enfermo y me visitasteis; estaba en la cárcel y fuisteis a verme. Entonces le responderán los justos: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer; o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te hospedamos; o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? Y respondiendo el rey les dirá: Os lo aseguro: todo lo que hicisteis con uno de estos hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis.”

  • Escuchamos y hacemos oración con la canción «Los favoritos de Dios» de Luis Guitarra.

Los favoritos de Dios no tienen nada,

los preferidos del Padre nada son,

y yo pensando en ser alguien y en mil bobadas,

mientras hay quienes mueren de dolor.

Los elegidos del Reino son los pobres,

los que malviven sin otra ocupación,

que la de seguir vivos que ya es bastante

cuando les han robado la ilusión,

que la de seguir vivos que ya es bastante

cuando les han robado la ilusión.

Un poco de tu pan, un poco de tu vino,

un poco de esperanza para el corazón.

Un poco de tu luz, un poco de tu espíritu,

para aquellos que sueñan con la salvación.

Los favoritos de Dios son los pequeños,

los que merecen su máxima atención,

son putas y borrachos, presos, drogatas,

que son los que precisan más amor.

Un poco de tu pan, un poco de tu vino…

para aquellos que sueñan con la salvación…

Un poco de tu pan, un poco de tu vino….

para aquellos que sueñan ….

para aquellos que sueñan,

para aquellos que sueñan con la salvación.

  • Dejamos un momento de silencio y pasamos a compartir comunitariamente nuestra oración: ecos, peticiones, acciones de gracias, bendiciones…
  • Escuchamos a Calasanz.
    Hagamos todos oración para que el Señor aquiete todos estos disturbios y nos dé un gran fervor de espíritu para hacer un grandísimo provecho en los Alumnos, que es nuestro ministerio propio y en donde radica todo nuestro mérito.      Al P. Camilo Scassellatti. Pisa Roma, 19 de abril de 1642.
  • Para terminar, rezamos juntos el Padrenuestro y A tu amparo y protección.